En la lengua inga (una variante de la lengua quechua) que se habla en el sur de Colombia, la palabra "kawari" significa vista panorámica del bosque o del paisaje.
Este nombre "Kawari" capta el espíritu del fondo, que reúne una diversidad de elementos para permitir la protección holística e inclusiva de los bosques, la biodiversidad y los derechos de los pueblos indígenas, del mismo modo que los diversos componentes de un ecosistema trabajan juntos para la salud planetaria.
Kawari invita a las entidades elegibles a presentar una Carta de Interés (LOI) antes del 31 de octubre de 2023 para propuestas de apoyo a oportunidades estratégicas y específicas para promover los derechos de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales a través de iniciativas jurisdiccionales de financiamiento de carbono forestal.
Esta convocatoria de cartas de interés se centra principalmente en las regiones forestales tropicales en las que las iniciativas de financiación del carbono forestal jurisdiccional se encuentran en una fase avanzada. Estas se definen como jurisdicciones donde los gobiernos nacionales o subnacionales han firmado Cartas de Interés, Memorandos de Entendimiento, Memorandos de Acuerdo, o Acuerdos de Compra de Reducción de Emisiones (ERPAs).
Las solicitudes de Subvenciones de Acción Rápida, destinadas a financiar peticiones estratégicas y urgentes de los pueblos indígenas y las comunidades locales para responder con rapidez y agilidad al apoyo de actividades que tengan implicaciones urgentes para sus derechos, se recibirán de forma continua.
Si desea más información, póngase en contacto con kawari@rewild.org
La demanda de créditos de carbono procedentes de soluciones basadas en la naturaleza está creciendo en todo el mundo. El ritmo de crecimiento de esta demanda a menudo significa que los pueblos indígenas y las comunidades locales no son consultados adecuadamente, lo que conduce a una toma de decisiones precipitada y a un reparto injusto de los beneficios que tiene implicaciones negativas a largo plazo para sus comunidades. En los peores casos, se violan los derechos indígenas. Las comunidades se ven desplazadas. Se crean nuevas normas sobre la tierra y los recursos con las que las comunidades no estaban de acuerdo. La representación inadecuada de las voces y perspectivas indígenas en el mundo del carbono basado en la naturaleza también significa que se están ignorando los conocimientos y opiniones de las partes interesadas más importantes.
El Fondo Kawari se creó para promover y garantizar los derechos e intereses de los pueblos indígenas y las comunidades locales en las negociaciones sobre el carbono, con especial atención a las iniciativas jurisdiccionales (nacionales o subnacionales).
El Fondo proporciona una fuente fiable de apoyo financiero en el espacio del carbono para que los pueblos indígenas y las comunidades locales refuercen su papel y su posición negociadora en los mercados de carbono, garantizando al mismo tiempo que se benefician equitativamente de los regímenes de comercio de carbono con los que participan. Kawari pretende capacitar a las partes interesadas para negociar acuerdos de carbono que favorezcan sus visiones autóctonas de desarrollo, y para optar por no participar en acuerdos desfavorables. El fondo también ayuda a las ONG y a los gobiernos que trabajan para lograr reducciones de emisiones de alta integridad.
Las subvenciones de Kawari proporcionan un apoyo ágil y dedicado para permitir el desarrollo de iniciativas de gran integridad y alto impacto para el cambio climático, la biodiversidad y los pueblos indígenas y las comunidades locales. Los objetivos del fondo son
Mejorar el entorno habilitante para la gobernanza basada en los derechos de los socios apoyando un marco político y jurídico favorable en las iniciativas jurisdiccionales de financiación del carbono forestal;
Fortalecer las capacidades, las habilidades y la voz de los socios para participar de forma efectiva en iniciativas jurisdiccionales de financiación del carbono forestal, para decidir si participar o no, y para negociar en igualdad de condiciones con los desarrolladores de programas;
Apoyar la participación, colaboración y asociación efectivas de los PI y las CL con otras partes interesadas clave, reforzando su liderazgo en y beneficio de las iniciativas jurisdiccionales de financiación del carbono forestal;
Integrar los requisitos, sistemas y procesos de salvaguardas en el diseño y la aplicación de iniciativas jurisdiccionales de financiación del carbono forestal;
El Fondo Kawari está administrado por Re:wild. Está dirigido por un consejo asesor compuesto por expertos en financiación climática, biodiversidad y derechos indígenas, incluidos representantes indígenas. El consejo desempeña un papel fundamental a la hora de definir el alcance, las prioridades y la estrategia del fondo.
Ejemplos de actividades que el fondo apoyará
Revisión o evaluación de políticas para hacer operativos los mecanismos de reparto de beneficios, garantizar la alineación con las salvaguardas de Cancún, hacer operativos los procesos de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) y/o definir los derechos a los créditos de carbono.
Formación sobre iniciativas de financiación del carbono forestal para las comunidades, incluyendo, entre otras cosas, la aclaración de los procesos, requisitos, beneficios y riesgos de participar en iniciativas jurisdiccionales; la comprensión de los sistemas de salvaguardas necesarios para los programas jurisdiccionales de REDD+; la sensibilización de los pueblos indígenas y las comunidades locales sobre sus derechos, cómo ejercerlos y cómo buscar soluciones a través de mecanismos de reparación de agravios u otros canales, según proceda.
Reuniones regionales de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales que apoyen el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de la solidaridad entre quienes participan en discusiones sobre el carbono para promover sus derechos en la región.
La participación de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades en las reuniones nacionales pertinentes relacionadas con las iniciativas jurisdiccionales en las que se necesitan sus voces. Evaluaciones técnicas sobre cómo podrían incorporarse las perspectivas de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el diseño y desarrollo de sistemas de información sobre salvaguardas.
Formación y/o diálogos con funcionarios gubernamentales sobre cómo participar en la supervisión del cumplimiento de las salvaguardas de Cancún.
Los principales donantes iniciales del Fondo Kawari son la Packard Foundation a través de Climate & Land Use Alliance (CLUA) y la Hewlett Foundation. El fondo está abierto al apoyo de donantes filantrópicos, corporativos y del sector público. La estructura de gobierno del fondo está diseñada para ser independiente, dando a los donantes un papel definido y limitado en la toma de decisiones para garantizar la legitimidad del proceso. Si desea más información sobre el Fondo Kawari, póngase en contacto con nosotros en kawari@rewild.org.